
Instituto Nacional de Formación Política de Morena
Escuela Nacional de Formación Política
Programa académico
Presentación
De cara a las tareas del proceso de la Cuarta Transformación (4T), es necesario que las los militantes de MORENA y la sociedad en general profundicen en el desarrollo del pensamiento crítico, guiados por tres preguntas metodológicas básicas para reconocerse como sujetos políticos de acción y reflexión transformadora de la realidad.
Nivel introductorio: ¿entendemos las condiciones actuales del mundo?
Dado que la realidad es más compleja que como en apariencia se presenta, no podemos limitarnos a pensar las condiciones del mundo bajo la óptica del empirismo vulgar, que fundamenta casi siempre el oportunismo político. Es por ello que resulta necesario desentrañar las problemáticas que aquejan al mundo mediante la comprensión y uso de herramientas teóricas que doten a los participantes de la capacidad analítica necesaria para comprender las estructuras más fundamentales de esta realidad social y política, nacional e internacional, en la que se inscribe el proceso conocido como la Cuarta Transformación de México.
Nivel intermedio: ¿comprendemos cómo las condiciones del mundo nos condicionan?
Una vez que se comprende la trama estructural que configura nuestra realidad social y política, es necesario pensar los modos en que se expresan las luchas y movimientos socio-políticos que buscan la transformación de la realidad, así como entender la particularidad de las circunstancias en que surgen y la manera en que se desarrollan en su calidad de procesos políticos.
Nivel avanzado: ¿cómo podemos enfrentar estas condicionantes?
Ante la actual coyuntura política mundial y nacional, resulta necesario profundizar la reflexión en torno a nuevos horizontes que abran la posibilidad de construir una sociedad más justa e igualitaria. Por ello, en este nivel avanzado aparece como absolutamente necesario cuestionar cuáles son las tareas que el Partido y sus militantes (y la sociedad en general, en realidad) deben realizar a corto, mediano y largo plazo para la consecución de semejantes objetivos. Se trata, además, de pensar también cuáles son las condiciones de posibilidad de cada uno de esos horizontes de transformación de dichas condicionantes, pues evidente es que la realidad no se transforma según voluntad o capricho de quien anhela esos cambios.
Justificación
Actualmente existe una importante disputa política a nivel global, determinada por el arribo de la derecha fascista en América Latina; problemas de sanidad que ponen en jaque los sistemas económicos y de salud en todo el mundo; la reconfiguración de los golpes de Estado mediante juicios de impeachment o guerras de cuarta generación; el conflicto latente en medio oriente por los recursos energéticos; y el caprichoso gobierno de Donald Trump en Estados Unidos y su posible reelección, que amenaza con permitir la continuidad de medidas cada vez más agresivas en contra de los países dependientes, sobre todo en aquellos en que aún gobierna la izquierda (los casos más significativos, aunque con condiciones muy distintas entre sí: Cuba, Venezuela y Nicaragua).
Es en este contexto internacional en el que hay que situar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien tras su victoria electoral del 1 de julio de 2018 ha buscado impulsar, no sin dificultades y resistencias, un proceso de transformación nacional con el que intenta garantizar para un mayor número de mexicanos y mexicanas, los derechos políticos, económicos, sociales y culturales que le habían sido negados durante la larga noche neoliberal que vivió el país desde finales de la década de 1980. Su gobierno, como era previsible, enfrenta entonces los obstáculos de los grupos dominantes del país (fortalecidos gracias a la dinámica excluyente que al neoliberalismo es propia), pero también la presencia (a veces potente y creativa, otras más bien ingenua y romántica) de los movimientos sociales, los intelectuales de izquierda, los indígenas organizados, las organizaciones sindicales, los grupos feministas y los que se movilizan en “defensa del territorio”, quienes frecuentemente hablando desde el lugar legítimo del pueblo que ha sido víctima, suelen pasar por alto la dinámica propia de lo político (y con ello, la manera en que efectivamente se desarrollan siempre las grandes transformaciones sociales) y los abismos que existen entre la formulación de una demanda y la factibilidad práctica para su conversión en ley, política de gobierno o institución.
Ante este panorama conflictivo y tenso, así como frente a la responsabilidad histórica que asumen en su conjunto el gobierno democrático de la 4T, los movimientos y las organizaciones de llevar a cabo la transformación del país, resulta apremiante contribuir en la formación teórico-política de militantes de izquierda, lo que significa otorgarles las herramientas críticas que les permitan profundizar su vocación de transformación y dotarlos de los medios que los hagan capaces de proyectar horizontes creativos que amplíen la senda de la construcción de la comunidad futura.
Es necesaria la formación de actores políticos cuya acción esté fundada en su capacidad de desentrañar los problemas políticos, sociales y económicos que afectan a nuestras sociedades, usando para ello las herramientas analíticas del pensamiento crítico que los faculte para impulsar una acción organizada, con vocación ética de servicio, siempre con el objetivo de trazar la ruta hacia la constitución de un poder obedencial y democrático. Se trata, entonces, de formar a la militancia (así como a la sociedad, en el mejor de los casos) como un actor permanente, que insista en la defensa de las exigencias populares como el único modo de garantizar la continuidad del proceso de transformación que muy a su manera, pero sin lugar a dudas, ha marcado una ruptura con el antiguo régimen.
Finalmente, para cumplir con semejante tarea de formación, creemos necesario echar mano de los principios de la educación popular, lo que significa brindar las herramientas teórico-metodológicas que faculten a los asistentes de la claridad suficiente para guiar su accionar político, accionar que a su vez debiera permitir generar nuevas reflexiones. No existe sujeto sin el mundo, ni mundo sin sujeto. De esta forma, entonces, los militantes también asumirán la obligación de generar nuevas categorías críticas que acompañen el proceso de transformación que ya se ha puesto en marcha.
Objetivo
Formar de manera integral a quienes serán los constructores de la Red Nacional de Círculos de Estudio (RENACE) e introducirlos en algunos de los principales conceptos, categorías y nociones de análisis social. Con ello se busca dotarlos de herramientas que les permitan aprehender y dilucidar problemáticas y fenómenos de la realidad sociopolítica desde una mirada crítica. La Escuela Nacional de Formación Política, entonces, procurará incentivar que los asistentes se reconozcan como sujetos políticos de acción y reflexión para la transformación, con capacidad de incidir en su entorno social, ofrecer soluciones y generar alternativas; siempre con el fin de que ellos, a su vez, sean capaces de reproducir (como ejercicio dialógico honesto y creativo) esos contenidos en sus respectivos Círculos de Estudio territoriales.
Como puede desprenderse de lo que hasta aquí se ha dicho, será un objetivo formativo incentivar entre los asistentes el pensamiento crítico de izquierda, siempre desde la perspectiva de la realidad nacional y su especificidad, pero sin perder de vista los problemas (algunos de ellos compartidos) que se presentan en la región latinoamericana y en el mundo. Tomando en cuenta los límites que siempre impone la realidad y su singular dinámica, nuestro objetivo será formar en los principios del anti-neoliberalismo y la democracia popular, así como del pensamiento decolonial y feminista, lo que exige tener en cuenta algunos de los debates contemporáneos más importantes a nivel mundial, intentando perfilar formadores y militantes comprometidos con las causas justas y con un alto nivel de conciencia acerca de las principales problemáticas que afronta la izquierda del siglo XXI en sociedades capitalistas como la nuestra.
Una transformación sin teoría concreta, factible y emanada de la comprensión cabal del proceso y su despliegue, es decir, una teoría que no comprenda las condiciones de posibilidad del momento presente y que no se plegue fielmente a las exigencias del pueblo, necesariamente se diluye con el tiempo. Es por ello que estamos movidos, nos sentimos obligados, a organizar una escuela que imparta cursos y exposiciones, que abra debates que ayuden a clarificar, sistematizar y transformar el marco ideológico, la teoría política, los principios y el sentido común que debieran constituir a nuestro partido en tanto organización política de izquierda, gobernante, pero al mismo tiempo catalizador de los anhelos de un amplio sector de la población que se moviliza para la consecución de sus derechos.
Nuestro partido, pues, debe ocuparse, comprometerse genuinamente en la formación de sus militantes, de los miembros de su base, de su juventud e incluso de aquellos que, emanados de sus filas, fungen hoy como representantes políticos pagados por el Estado (lo que si bien es enorme tentación de corrupción, es también exigencia inevitable de la factibilidad política). Lo necesita por dos razones fundamentales: primero, para evitar, especialmente en estos momentos cruciales de la vida nacional, el olvido de sus valores y principios, siempre en riesgo ante los embates del oportunismo de diverso signo; y al mismo tiempo, para garantizar la continuidad de un proyecto de nación (soberana, democrática y popular) y del horizonte de transformación que este implica, más allá de las dificultades, los cambios en el escenario político y la necesaria sucesión que nos impone la apremiante tarea de generar nuevos liderazgos que no solo sean capaces de mantener, con honestidad y compromiso, el actual proceso de transformación, sino también defenderlo y potenciarlo según lo exijan las circunstancias vigentes de cada momento. Requerimos, es cierto, proyectos concretos que respondan a exigencias inmediatas, lo mismo políticos, económicos, culturales o de género; pero también requerimos (y tal vez esto sea aún más importante si pensamos al proceso justamente como un proceso y como tal no acabado) una teoría que sea guía y principio, horizonte y arma, discutida, estudiada y expuesta a los jóvenes, a los militantes, al pueblo en general.
Perfil de ingreso
El/La aspirante a la Escuela Nacional de formación política debe tener vocación para la formación política propia y de las masas: interés en la resolución de las problemáticas de diversa índole que nuestras sociedades viven, aspiración al bienestar común, disposición permanente para la transformación, pensamiento crítico y capacidad de discernimiento.
Perfil intermedio
Al final del segundo módulo el/la militante será capaz de:
- Utilizar herramientas teóricas para el análisis crítico de la realidad social
- Claridad entorno a las diferencias entre Estado, gobierno, poder y régimen
- Entendimiento de las condiciones sociales y económicas estructurales regionales y nacionales.
Perfil de egreso
Al terminar los módulos de la Escuela de Formación Política el egresado será capaz de:
-Realizar análisis de Coyuntura
-Aplicar las herramientas teórico metodológicas (conceptos, categorías y sistemas de conocimiento) para realizar análisis en torno a lo político
-Amplio entendimiento del funcionamiento del neoliberalismo
-Entendimiento y análisis de las tensiones, contradicciones y luchas políticas a nivel nacional y regional.
-Nociones de trabajo organizativo
-Bases para constituirse como un liderazgo social con vocación de servicio y de ejercer un ejercicio del poder obediencial.
-Diseñar proyectos y programas políticos
Malla curricular
Nivel introductorio ¿Entendemos las condiciones actuales del mundo?
Módulo 1. Categorías básicas de la economía política: ¿qué es el capitalismo?
Módulo 2. Ética y política: principios normativos de la política
Módulo 3. Feminismos, política y decolonialidad
Módulo 4. Conceptos fundamentales de la política
Módulo 5. Historia, orígenes y definiciones del neoliberalismo
Módulo 5. Teorías del desarrollo y definiciones básicas del capitalismo latinoamericano dependiente
Módulo 7. Gobiernos progresistas, límites y alcances del neodesarrollismo en América Latina
Nivel intermedio ¿Comprendemos cómo las condiciones del mundo nos condicionan?
Módulo 1. Antecedentes Latinoamérica y México
Módulo 2. Historia político-económica de México: las luchas populares y las 3 transformaciones históricas (contemplar cambios políticos)
Módulo 3. Estado mexicano, sistema de partidos
Módulo 4. Historia de la izquierda mexicana
Módulo 5. El neoliberalismo en México y luchas sociales
Módulo 6. História de Morena — ¿qué partido queremos?
Módulo 7. La cuestión de género en México
Nivel avanzado ¿Cómo podemos enfrentar esta serie de condicionantes?
Módulo 1. Educación popular y teoría de la praxis
Módulo 2. Retos y debates de la Izquierda del siglo XXI
Módulo 3. Actualidad de lucha de clases
Módulo 4. Geopolítica de la resistencia
Módulo 5. Guerras mediáticas
Módulo 6. Optativo
Módulos optativos
La oleada de los gobiernos progresistas latinoamericanos: límites y alcances.
Teoría de los partidos políticos.
Descolonización epistemológica.
Teoría de la democracia.
Colapso climático, extractivismo y capital.
Análisis de medios.
Temas actuales de los pueblos indígenas
Malla curricular desglosada
Nivel introductorio
¿Entendemos las condiciones actuales del mundo?
Módulo 1. Categorías básicas de la economía política: ¿qué es el capitalismo?
- Las espirales categoriales de la economía política
- Historia crítica del capitalismo
- Fetichización progresiva del capital
- Competencia y teoría de la dependencia
- Principios éticos de la economía política
- Principios éticos críticos
- Más allá de la modernidad y del capitalismo
- La transición a un sistema económico
Módulo 2. Ética y política: principios normativos de la política
Módulo 3. Feminismos, política y decolonialidad
- Sobre el concepto de decolonialidad
- Por qué hablar de ontologías políticas
- Feminismos decoloniales
- La categoría de víctima
Módulo 4. Conceptos fundamentales de la política
- La política como acción popular y delegativa: la potentia y la potestas
- El poder como relación social
- La política como proyecto histórico, como conflicto y como construcción del futuro
- El carácter dual del Estado: hegemonía y coerción
- El Estado como condensación de la luchas de clases: poder popular y correlación de fuerzas
- Régimen, sistemas políticos y aparato estatal
Módulo 5. Teorías del desarrollo y definiciones básicas del capitalismo latinoamericano dependiente
- La teoría desarrollista en América Latina
- La teoría marxista de la dependencia
- El Estado en el capitalismo dependiente
Módulo 6. Historia, orígenes y definiciones del neoliberalismo
- ¿Qué es el neoliberalismo?
- Globalización, mundialización como reforzamiento del patrón de acumulación capitalista
- Ontología política del neoliberalismo
- Características generales del neoliberalismo en América Latina
Módulo 7. Gobiernos progresistas, límites y alcances del neodesarrollismo en América Latina
- Cambios en el papel del Estado y la formulación de un nuevo contrato social: ¿gobiernos progresistas o gobiernos populares?
- El ciclo progresista: ¿es el neodesarrollismo la ruta para América Latina?
- ¿Fin del “ciclo progresista”?